![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
Portada | Colegio al díaNuestra profesiónOcioServiciosPublicaciones![]() ![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Incidencia de flebitis y factores asociados en la inserción del catéter venoso periférico
![]() La canalización venosa periférica es el procedimiento invasivo que más se realiza tanto en pacientes hospitalizados como en el ámbito de urgencias. Desafortunadamente, este procedimiento no está exento de riesgos y se relaciona con una serie complicaciones tales como flebitis y extravasación. Este tipo de complicaciones tiene una importante morbilidad y una menor mortalidad que prolongan la estancia hospitalaria y un incremento de los costes sanitarios. ![]() Actualizado 4 febrero 2021
RESUMEN
La canalización venosa periférica es el procedimiento invasivo que más se realiza tanto en pacientes hospitalizados como en el ámbito de urgencias. Desafortunadamente, este procedimiento no está exento de riesgos y se relaciona con una serie complicaciones tales como flebitis y extravasación. Este tipo de complicaciones tiene una importante morbilidad y una menor mortalidad que prolongan la estancia hospitalaria y un incremento de los costes sanitarios. Los profesionales de enfermería debemos conocer y seguir una serie de pautas que irán encaminadas a prevenir y tratar de manera precoz las complicaciones derivadas de la canalización venosa periférica. El seguimiento de protocolos y guías de práctica clínica han demostrado que adoptar medidas como actividades educativas dirigidas al personal, una correcta higiene de manos, el uso de técnicas asépticas durante la inserción y el mantenimiento de estos dispositivos y la elección de localización y tamaño del catéter, son medidas que reducen notablemente la incidencia de complicaciones. INTRODUCCIÓN En la práctica clínica la canalización de vías venosas periféricas es uno de los procedimientos que más se realiza por parte de los profesionales de enfermería. Se trata de una técnica tan generalizada que casi la gran mayoría de los pacientes son portadores de uno o más catéteres venosos periféricos. El CVP nos permite tener una vía permanente de acceso al sistema vascular del paciente. Generalmente son de corta duración, siendo su uso indicado para la realización de estudios diagnósticos y terapéuticos. Desafortunadamente, el uso de estos dispositivos no está exento de riesgos y expone a los pacientes ante determinados riesgos tales como flebitis y extravasación. En la actualidad diversos estudios han puesto de manifiesto la importancia creciente de la incidencia de complicaciones de las vías venosas periféricas. Se calcula que la incidencia de flebitis se sitúa en torno al 12.9%. Palabras clave: catéter venoso periférico, riesgos, flebitis, incidencia. OBJETIVOS Describir la incidencia de complicaciones como la flebitis y factores asociados en pacientes portadores de catéteres venosos periféricos. MÉTODOS Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 166 pacientes hospitalizados en el mes de Noviembre de 2018. Se utilizó la técnica de observación. RESULTADOS De las 166 vías venosas periféricas observadas, el 53% presentaron flebitis. El mayor porcentaje de pacientes con flebitis tenían entre 35 y 54 años. El sistema de fijación y vena cefálica como lugar de inserción son factores mecánicos asociados a flebitis. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos demuestran que el cumplimiento de medidas preventivas tales como la elección apropiada de los lugares de inserción, el uso de material adecuado, los cambios de apósitos y la retirada rápida de los catéteres que no son necesarios son medidas primordiales para la reducción de las complicaciones asociadas a la inserción de los catéteres venosos periféricos. BIBLIOGRAFÍA
![]() ![]() ![]() Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores. ![]()
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Acuerdos comerciales / Contactar / Quiénes somos Copyright © Colegio de Enfermería de Ciudad Real. Dirección: C/ Pedrera Baja 47, bajo - 13003 Ciudad Real - Tél: 926 22 25 01 - Fax: 926 25 50 24 Política de privacidad / Aviso legal / ![]() ![]() |
![]() |
![]() |