![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
Portada | Colegio al díaNuestra profesiónOcioServiciosPublicaciones![]() ![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Reproducción asistida
![]() La Reproducción asistida comprende el conjunto de técnicas que ayudan a la reproducción humana en casos que existen problemas de esterilidad por parte de algún o ambos miembros de una pareja. ![]() Actualizado 15 diciembre 2015
INTRODUCCIÓN:
Se define como reproducción asistida al conjunto de técnicas utilizadas para tratar la infertilidad, lo cual implica la manipulación de los gametos.
![]() A partir de 1978 con el nacimiento de Louis Brown, la primera niña probeta, las personas estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas.
La técnica que permitió este nacimiento fue la fecundación in vitro (FIV).Se extrajo un óvulo de la paciente y se realizó la unión con el espermatozoide en una placa en el laboratorio, se dividió el embrión hasta cuatro células y se volvió a implantar en la madre. El éxito de esta primera fecundación in vitro abrió las puertas a todo el conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida.
Indicaciones
Existen varias alteraciones en la fertilidad que impiden o dificultan la reproducción normal y básicamente son:
Técnicas de reproducción asistida
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) en humanos surgen con el principal objetivo de conseguir un embarazo y por último un recién nacido sano.
Éstas son las principales técnicas de reproducción asistida que encontramos: 1) LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Es un procedimiento sencillo donde el tratamiento es menos invasor que el de otras técnicas, además de ser indolora, por lo que no se requiere anestesia alguna.
![]() La inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el objetivo de conseguir un embarazo.
Dependiendo del lugar exacto del aparato reproductor femenino dónde se realiza la deposición de los espermatozoides encontramos diferentes tipos de inseminación artificial: intratubárica, intravaginal, intracervical, intrafolicular e intrauterina (siendo ésta última la más utilizada por sus resultados)
Es necesario tener el ciclo ovárico controlado para saber en qué momento exacto del ciclo ovulatorio se encuentra la mujer y así poder programar el ciclo y saber en qué preciso instante se debe realizar la inseminación.
Para la estimulación ovárica se utilizan una serie de hormonas, las más utilizadas son las gonadotropinas. Es recomendable controlar el número de folículos que se han estimulado, porque un número elevado puede producir gestaciones múltiples.
Una vez se observa que los folículos tienen el desarrollo óptimo (18 mm de diámetro) se administra la hormona hCG para desencadenar la ovulación, produciéndose ésta tras las 36-48 horas siguientes (rango de tiempo donde habrá que hacer la inseminación)
En la inseminación intrauterina, dentro de este periodo, se recogen los espermatozoides capacitados en una cánula y se inyectan en el cérvix de la mujer directamente o guiado por ecografía de forma que la paciente también pueda verlo. Este procedimiento es indoloro y por precaución tras 1 hora de reposo después de la inseminación, la mujer abandona la clínica y puede hacer vida normal. Generalmente se administra progesterona vía vaginal para dar un soporte a la fase lútea de forma que sea más fácil que se produzca la implantación del embrión.
Requisitos
Lo más recomendable es realizar 4 ciclos de inseminaciones y si no se produce la gestación se debe pasar a otra técnica de reproducción asistida.
Problemas o complicaciones
2) FECUNDACION IN VITRO
![]() Es una técnica de reproducción asistida sencilla, sin dolor, y por tanto no requiere de anestesia que consiste en extraer los óvulos mediante punción folicular y después fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides del hombre para el cultivo de embriones. Se observa la evolución de los embriones hasta que se depositan en el útero de la mujer mediante la transferencia embrionaria. La implantación en el útero de la mujer se realizará siete días después de la inseminación.; se determina el número a transferir y se seleccionan los de mayor calidad.
Existe un proceso de congelación de embriones de máxima calidad para conservarlos y utilizarlos más tarde en caso de que no se logre el embarazo y por tanto empezar el tratamiento de nuevo.
Se lleva a cabo en casos de esterilidad, tanto femenina como masculina, o fallos repetidos en la fecundación sin conocer exactamente cuál es la causa.
Requisitos
3) INYECCIÓN INTRACITOPLÁSMICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI)
Es una técnica de reproducción asistida muy frecuente, se utiliza ante los problemas más graves de esterilidad, sobretodo en casos de infertilidad masculina, ya que en esta técnica no se requiere que exista movilidad en el espermatozoide. Está indicado en los casos de esterilidad masculina como azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenozoospermia.
Respecto a la esterilidad femenina, se trata de casos en los que se ha obtenido un bajo número de ovocitos tras la punción ovárica,o en aquellos casos con obtención de ovocitos con zona pelúcida engrosada o cuando hay una m
![]() También se aconseja en varones que se han realizado una vasectomía, varones con alguna enfermedad infecciosa (VIH, hepatitis, etc.) o varones con semen congelado previo sometimiento a radioterapia o quimioterapia, o imposibilidad de obtener una eyaculación en condiciones normales.
Se escoge al mejor espermatozoide y se introduce en el interior de una aguja de microinyección, posteriormente se sujeta el ovocito por una parte mientras por el lado opuesto se inyecta la aguja y se deposita el espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito.
Requisitos
El ICSI se suele realizar en las parejas que tras realizar varios ciclos de FIV, no han logrado resultados positivos o cuando falla alguna de esas técnicas, ya que la Inyección Intracitoplásmica de espermatozoides es algo más compleja que la FIV y puede obtener mejores resultados en casos difíciles o de un alto grado de infertilidad.
Problemas
Son los mismos que para la fecundación in vitro convencional
BIBLIOGRAFIA: Mestre Ferrer C. (Bióloga Especialista). Actualizado: 24/05/2012
Ferrando Gilabert N.(Bióloga Especialista). Actualizado: 10/05/2012
Reproducción asistida ORG.revista oficial ISSN 2341-1104
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida
![]() ![]() ![]() Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores. ![]()
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Acuerdos comerciales / Contactar / Quiénes somos Copyright © Colegio de Enfermería de Ciudad Real. Dirección: C/ Pedrera Baja 47, bajo - 13003 Ciudad Real - Tél: 926 22 25 01 - Fax: 926 25 50 24 Política de privacidad / Aviso legal / ![]() ![]() |
![]() |
![]() |