 |
 |
Publicaciones Científicas |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno digestivo que puede disminuir la calidad de vida del paciente, y aunque no haya un tratamiento especifico curativo, si se ha observado que modificando el estilo de vida y hábitos, y con el uso de probióticos y tratamiento médico, se obtiene una gran mejoría.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
La administración del carbón activado es una terapia de primera línea para pacientes que ingieren dosis potencialmente tóxicas de un agente dentro de 1 hora después de la ingestión.

|
|
 |
 |
 |
|
|
 |
Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) son candidatos a presentar diarrea e incontinencia fecal transitoria, hecho que les puede agravar otras patologías ya preexistentes.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
La presión arterial es un parámetro indicativo de la respuesta de un paciente a una situación hemodinámica, a la anestesia, a la agresividad quirúrgica y las respuestas a las acciones terapéuticas. El conocimiento de la misma y su control resulta fundamental para prevenir, diagnosticar y tratar multitud de problemas. La cateterización arterial es una técnica invasiva, no exenta de complicaciones, que nos permite mantener un acceso directo y permanente con el sistema arterial del enfermo.

|
|
 |
 |
 |
|
|
 |
El catéter Swan Ganz es un tipo de catéter central, usado para la monitorización hemodinámica invasiva en la aurícula derecha y la arteria pulmonar del paciente crítico. Tiene varias luces y dispositivos, a través de los cuales se pueden medir los diferentes parámetros a controlar como son gasto cardíaco, presión venosa central, presión de la arteria pulmonar, saturación venosa mixta, temperatura central, administración de medicación y extracción de muestras.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
La hemodiálisis es una de las técnicas que mas se practica hoy en día en los hospitales para los pacientes con Insuficiencia renal aguda (IRA) e insuficiencia renal crónica (IRC), el envejecimiento de la población ha provocado que los pacientes que utilizan esta técnica sean cada vez mas ancianos.

|
|
 |
 |
 |
|
|
 |
El parto humanizado no es sinónimo de parto natural, ni vaginal. Un parto puede precisar de intervención médica, como en el caso de una cesárea y sin embargo ello no debe implicar que el profesional sanitario deje de velar porque la gestante y su familia se sientan acompañados e informados en todo momento.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
Las principales diferencias entre la cirugía abierta y la cirugía convencional es el tipo de incisión, traumatismo en las partes blandas, tiempo de recuperación y complicaciones postoperatorias que en la cirugía percutánea siempre son menores que en la cirugía abierta

|
|
 |
 |
 |
XX Premios de Investigación en Enfermería |
|
 |
Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, de cohortes
retrospectivo en el Hospital "X" durante el periodo 2013–2016. Se estudió a 3863 mujeres que tuvieron un parto vaginal. Las variables de morbilidad neonatal estudiadas fueron el pH de la arteria umbilical, la puntuación de Apgar a los 5 minutos, la necesidad
de reanimación neonatal avanzada y una variable de morbilidad neonatal compuesta, sobre la que se realizó el análisis multivariante.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
XX Premios de Investigación en Enfermería |
|
 |
El miedo y la ansiedad frente al parto está aumentando en nuestra población. Este hecho tiene gran interés para los profesionales sanitarios, pues solucionándolo, surgirán menos complicaciones y se hará de este proceso, algo más llevadero y sencillo. Debido a esto nos preguntamos los factores que pueden influir en ello.

|
|
|
 |
|
 |
 |